viernes, 18 de julio de 2025
“HIROSHIMA, MON AMOUR”
Una historia de amor intenso pero fugaz nunca pasa de moda. Más aún, si tiene de telón de fondo una ciudad como Hiroshima, 14 años después de que se lanzara allí una de las bombas atómicas que significaron la rendición absoluta de Japón, durante la Segunda Guerra Mundial.
Esta puede ser la primera lectura de “Hiroshima, Mon Amour” (1959), cinta dirigida por el cineasta francés Alain Resnais y con guion de la escritora gala Marguerite Duras; y que, en una segunda lectura, trata sobre el juego dialéctico entre la memoria y el olvido, cuando lo imposible y lo doloroso dominan una relación sentimental.
Resnais (1922-2014) fue uno de los directores más importantes de la Nueva Ola Francesa, junto con Truffaut, Rohmer, Chabrol y Godard. En su vasta filmografía destacaron filmes como “El Año Pasado en Marienbad” (1961), “Muriel” (1963), “La Guerra ha Terminado” (1966), “Te Amo, Te Amo” (1968), “Providence” (1977) “El Amor ha Muerto” (1984), “Las Malas Hierbas” (2009) y “Amar, Beber y Cantar” (2014), entre otras; en las cuales desarrolló un estilo intimista, con especial importancia del montaje y el trabajo de cámara.
En “Hiroshima, Mon Amour”, un verdadero clásico, Resnais desarrolla todos los elementos propios de su cine posterior. En los primeros minutos del filme, de forma casi abstracta, hace experimentar al espectador las terribles consecuencias de la bomba en la ciudad nipona; hasta que irrumpe sorpresivamente una historia de amor entre una actriz francesa (Emmanuelle Riva), que se encuentra filmando una película sobre la paz; y un arquitecto japonés (Eiji Okada); que se conocen casualmente, enamorándose en un fuego abrasador. Ambos están casados, pero lejos de sus parejas; lo que no impide que se comuniquen profundamente.
De hecho, la segunda parte de la cinta va intercalando los recuerdos de ella, en la ciudad francesa de Nevers, durante la guerra, cuando tuvo un amante alemán (Bernard Fresson), en una relación tan intensa como la actual; pero que le significó la deshonra de ser tratada como traidora y además haber sufrido el asesinato de su amor germano.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario